[23-F]: Los nombres de aquellos coruñeses que iban a «morir»

▶ Se cumplen cuatro décadas del golpe que pudo triunfar. Una asonada parada en nuestra democracia que aún sigue manteniendo vivas sus sombras. El Momento publica los nombres de aquellos coruñeses que figuraban en «las listas negras» elaboradas por los implicados en el golpe.


La ciudad vivió la noche más larga de la democracia con la izquierda y los nacionalistas quemando documentos comprometedores y preocupados por lo que ya era conocido: sus nombres, profesiones y lugares de residencia estaban registrados en fichas policiales. Cuarenta años después de aquel 23 de febrero, lo que queda son icónicas imágenes, como la del teniente coronel Antonio Tejero aupado al atril del Congreso de los Diputados utilizando su pistola como dedo para poner orden entre los aturdidos diputados. Años después de aquel día, en 1991, el periodista Carlos Fernández (LVG) desvelaba en un reportaje los 500 nombres gallegos que debían ser represaliados en caso de que triunfase el golpe. Los detenidos serían internados en el Pazo dos Deportes de Riazor, así mismo, a muchos de ellos se le atribuían armas o relación con ETA.

Los nombres coruñeses en las «listas negras»

Allegue Agüete. Pilar (comunista, profesora de la UNED); Alonso Quintas (comunista radical coruñés); Alvarez Pousa, Luis (periodista de «La Voz de Gali­cia’); Alvarez Rodríguez, Antonio (trabaja­ dor de la Fábrica de Tabacos de La Coru­ña, de CC OO); Amor Carro, Luis (funcio­ nario de la JOP de La Coruña, socialista veterano, fue secretario de la Federación Socialista); Aneiros, Jesús (dirigente comunista coruñés); Aranguena Berea, Luis (abogado socialista coruñés); Arias Rodríguez, Angeles (profesora de historia, vive en La Coruña, izquierdis­ta); Ballesteros. Rubén (marino y maestro coruñés, dirigente socialista); Bar Boo, José (arquitecto, dirigente del colegio profesional, socialista); Barbeira, Benigno (empleado de Telefónica, del comité nacio­nal de CC OO); Bárez Váz­quez. Rafael (comunista radical coruñés, abogado laboralista, posee armas);

Camaño Suárez. Manuel (aparejador de La Coruña, presidente de O Facho, socia­lista; importante fichero socios agrupa­ción); Cabanela. Victoria (comunista coruñesa); Ca- cheiro. Celestino (arquitecto coruñés de Hacienda, socialista radical aunque alejado de la organización); Campos Romay, Antonio (dirigente socialista de La Coruña); Carral Martín, Ricardo (comunista coruñés); Castro Paz, José Maria (obrero metalúrgico de La Coruña. dirigente im­ portante de CC OO, posee armas y coordi­na pisos francos); Carral Martínez. Manuel (mili­tante nacionalista radical de La Coruña); Cortizo, Ela­dio (trabajador de Telefónica, dirigente de CC OO); Cotovad, Carlos (empleado de la Te­ lefónica, dirigente de CC OO); Cruz Ferreiro. Juan (técnico de la construcción de La Coruña, militante de CC OO); Delgado. Rosa (empleada de banca de La Coruña. militante de CC OO); Díaz Cabanela, Daniel (dirigente comunista de La Coruña):

Encinar Fernández. Gonzalo (socialista coruñés, profesor de Física); Esteban Gracia, Alberto (licenciado en Historia, militante de la UPG coruñesa); Estévez Vila, Elena (socialista coruñesa); Etchevarría Vázquez, Carlos (abogado coruñés, de los socialistas de Tierno, muy respetado); Fandiño, Alfonso (veterano anarquista co­ruñés); Fernández, Juan (mecánico, socialista coruñés); Fer­nández Docobo, Manuel (militante de CC OO de La Coruña); Fernández Moreda, Salva­dor (abogado coruñés, de la comisión eje­cutiva del PSOE, posee armas); Fernández Rodríguez. Manuel (empleado de comercio de La Coruña, na­cionalista radical); Fernández Saavedra, Antonio (socia­lista coruñés, antiguo capitán médico de la República, tiene ferretería cerca de la plaza España, en donde se sospecha haya armas); Fontecha. José Luis (trabajador del metal coruñés, comunista radical).

Anuncios

Gabino Torre, José (militante socialista coruñés); Gaciño Barral, José Antonio (pe­riodista de ‘El Ideal Gallego’, izquierdista, antiguo enlace del Grapo, posee armas); García, Eugenio (militante socialista coruñés); Garda, José (socialista veterano coruñés, conocido por ‘el de la le- gía’); García Agudín, Fernando (abogado del Estado de La Coruña, antifranquista antiguo); García Negro, Pilar (profesora de economía, nacionalista radical); García Seoane, Angel (militante izquierdista de Oleiros); García Valiño, Alfonso (militante socialis­ta coruñés); Gómez Cas­tro, José Manuel (ugetista coruñés); González Lage, Fernando (profesor de Economía, militante socialis­ta coruñés, candidato al Senado; yerno del ex-alcalde Liaño); Hermo Insual, Josefa (militante de CC OO, La Co­ruña, muy radical): Iglesias, Rosa María (ugetista coruñés); Landeira, Manuela (ugetista coruñesa); Lareo Castro, Esteban (militante socialista coru­ñés);

Liste, Marcelino (dirigente de las Asociaciones de Vecinos de La Coruña, sacerdote comunista); Lobato Alonso, Marcelino (abogado coruñés, de los socialistas de Tierno); López Pardo, José M. (de CC OO de La Coruña); López Villaverde. Consuelo (militante de CC OO de La Coruña); Losada Otero, Fina (co­munista coruñesa); Maneiro Castañeda, Javier (trabajador de la construcción de La Coruña, dirigente de CC OO); Manzano, Acisclo (escultor coruñés, simpatizante comunista); Martínez, José Luis (arquitecto, al­calde marxista de Oleiros); Martínez Gonzá­lez, Femando (economista, dirigente socialis­ta coruñés); Martínez Pérez, Rosario (comunista radical de La Coruña); Mar­tínez Rey, Esther (trabajadora de la Tabacalera en La Coruña, sindicalista’); Meira, Julio (de las juventudes comu­nistas de La Coruña); Meri­no Mejuto, Domingo, (alcalde nacionalista de La Coruña, peligroso); Molist Rodrí­guez, Enrique (librero comunista coruñés, politiliza su establecimiento como centro de proselitismo); Monge González, Manuel (maestro radical, fue secretario de la ORT, tiene armas); Monterroso Devesa, José (funcionario de Hacienda de La Coruña, nacionalista); Moran Santamaría, Fernando (so­cialista coruñés); Moras, Luis Miguel (em­pleado de Tabacalera en La Coruña, sindica­ lista de izquierdas).

Mosteiro Costa, José Manuel (del ramo de la pesca de CC OO de La Coru­ ña); Movilla Alvarez, Claudio (magistrado comunista de La Coruña); Murillo Carrasco, Manuel (tránsfuga de la Guardia de Franco, abogado coruñés, actual secretario de los socialistas históricos); Mu- ruzábal Arlegui. José (trabajador de la cons­trucción, miembro de CC OO de La Coru­ña); No­gueira. José (socialista coruñés); Ocampo, María Luisa (comunista coru­ñesa); Pedrosa, Eduardo (mili­tante socialista coruñés); Pena García, Berta (de CC OO de La Coruña); Pérez Méndez, Ma­nuel (dirigente obrero de Tabacalera de La Coruña); Pintos Barbeito, César (dirigente naciona­lista en La Coruña; tiene armas); Pita Parapar, Luis (periodista coruñés, izquierdista); Randulfe, Te­resa (socialista coruñesa); Rivas Barros, Manuel (periodista, militante del naciona- Iismo radical); Rodriguez Castillo, Javier (ugetista coru­ñés).Rodríguez Pazos, Ramón (comunista coruñés); Rodríguez Pardo, Jo­sé Luis (abogado coruñés, diputado socia­ lista, peligroso); Rodríguez Vidal, María Do­lores (del comercio coruñés, militante de CC OO); Rodríguez Zapatero, Rafael (co­munista coruñés); Roel, Manuel (comer­ciante coruñés); Royo Vicente, Félix (dirigen­ te de CC OO de La Coruña, empleado Te­lefónica); Sánchez Agrelo, José (trabajador del metal, de CC OO de La Coruña); Segade, Javier (sindicalista de CC OO de La Coruña);

Así mismo, en la lista también figuraban grandes personalidades ajenas a la ciudad como Xosé Manuel Beiras, X.L Franco Grande, Álvarez Blazquez, Carlos Casares, Manuel Cuñas Nova, Isaac Diaz Pardo o el hijo de Cunqueiro.

Cronología del golpe

18.20 ¡Quieto todo el mundo! Tejero entra en el hemiciclo acompañado de 200 soldados y pone fin a la votación de Calvo-Sotelo (UDC) como presidente del Gobierno.

18.25 Suenan los primeros disparos.

18.34 El capitán Muñecas afirma que esperarán a la «autoridad militar competente».

18.51 Milans se levanta en Valencia asumiendo todos los poderes civiles y militares.

20.21 Juan Carlos I mantiene su primer contacto con Pujol, presidente catalán.

20.45 Milans ordena que se militaricen los servicios públicos.

21.00 Hasta 1.800 efectivos salen de Valencia, acompañados de 60 tanques.

24.30 Milans llama a Tejero y pide que acepte a Armada como presidente. Pasadas las 01.00 horas, Armada sale del Congreso y dice que no logró un acuerdo con Tejero.

01.12 El Rey defiende en televisión la Constitución. Anteriormente Milans decide anular el estado de excepción que había impuesto en Valencia.

Día 24 El intento de golpe de estado concluye con la liberación de los diputados en la mañana del día 24 y el arresto de sus cabecillas.

Redacción


En El Momento son muchas las personas que desinteresadamente elaboramos este producto de calidad e información. Ayúdenos a seguir haciéndolo: financie nuestro proyecto.

La viabilidad de este periódico, en peligro

Financie nuestro proyecto

A partir de la cantidad mínima de dos euros, elija el número de veces que usted quiera donar.

2,00 €